1874: Francisco Lloréns nace el 10 de abril, en el número 17 de la calle Cantón Grande (A Coruña). Es hijo de José Lloréns Batista y Paulina Díaz del Villar.

 

1897: Es el año en el que Francisco Lloréns pinta su primera obra importante: Los «panneaux» en el techo del casino de A Coruña.

 

1902: Francisco Lloréns inicia su etapa en el pensionado de Roma, Italia y se une a una brillante generación de pintores españoles: Marín Benedito, Camelo, Sotomayor, San Felipe y Chicharro. Es partícipe en la corriente pensadora de la «Generación del 98».

 

1903: Francisco Lloréns se establece en la ciudad de Brujas, Bélgica, y se dedica a escribir artículos para el diario «El Noroeste». Pinta varias obras, entre las que se encuentra «Campesinas de Flandes».

 

1907: Es el año en el que Francisco Lloréns retorna a España. Comienza su gusto por pintar paisajes y pazos de su tierra, Galicia, y refleja fielmente sus aficiones en diversos carteles que realiza para el Real Club Deportivo de la Coruña. De este tiempo es «Geranios y Campanillas» o «La Gruta de las Gaviotas», dos de sus obras más importantes.

 

1910: Es el año en el que Francisco Lloréns obtiene una medalla en la Exposición del Centenario de la fundación de la Argentina por su cuadro «El Puerto de La Coruña». En esta época cuida de sus padres, ya enfermos, hasta que fallecen.  “Mañana de agosto en las Mariñas” o “El valle de Samodeo” son otras pinturas de este periodo.

 

1913: Francisco Lloréns se traslada, primero a Barcelona, y después a Madrid tras obtener una plaza en la cátedra de la Escuela de Comercio. Allí compaginará la enseñanza con su carrera pictórica.

 

1915: Francisco Lloréns recibe una medalla de oro en la Exposición Universal que conmemora la construcción del Canal de Panamá.

 

1918: Francisco Lloréns contrae matrimonio con la que es su mujer, Eva Rodríguez, hija del famoso médico gallego José Rodríguez Martínez, en la capilla del colegio Delquit de A Coruña. El matrimonio se traslada a Madrid, más concretamente a la calle Santa Engracia Nº 6.

 

1921: Nace la primera hija del matrimonio Lloréns, Eva, que colma de alegría a la pareja. En este año Francisco Lloréns recibe por fin la ansiada medalla que tanto buscaba por su cuadro «Rías Bajas». Mientras tanto, realiza exposiciones en las que muestra toda su obra hasta el momento.

 

1924-1925: Son años de alegrías en los que pinta, por ejemplo, la obra «Playa de Bastiagueiro», y produce con gran entusiasmo nuevos cuadros con el apoyo de Eva, su mujer. Además nace su segunda hija, Charito. Lamentablemente también son años de tristezas. Pocos meses después fallece Eva Rodríguez y este hecho deja a Francisco Lloréns en una situación muy difícil. Crea la obra de la «Calzada de Cambados» tras la muerte de su esposa.

 

1929: Francisco Lloréns es condecorado con la Gran Cruz de la Corona de Bélgica y es nombrado Correspondiente de la Real Academia Gallega. En estos años realiza su famoso friso de la «Pesca en Galicia» para el pabellón gallego en la Exposición Internacional de Sevilla. Es uno de los líderes más importantes dentro de la corriente cultural del Resurximento.

 

1936: Con el sobrevenimiento de la Guerra Civil Española, Francisco Lloréns y sus hijas se trasladan a Valencia. Es una época en la que pinta imágenes de la sociedad y multitud de bodegones al no poder salir de su casa. Al final de la contienda retorna a su Galicia natal y es nombrado académico de número en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

 

1948: El día 11 de febrero fallece Francisco Lloréns tras una larga enfermedad que dura ocho años en su domicilio del pueblo de Sada de Arriba, A Coruña.